LA DIABETES MELLITUS, UN MOUNSTRUO EPIDEMIOLOGICO.
LOS DIFERENTES TRANSTORNOS QUE SE PRESENTAN AL PADECER DIABETES.
La diabetes es una enfermedad crónica que termina por afectar diferentes órganos en nuestro organismo y la cual se está convirtiendo en una pandemia mundial.
La diabetes mellitus es un trastorno crónico en donde se presenta una falta o una resistencia a la insulina, hormona secretada en las células beta del páncreas; sustancia además encargada de estabilizar los niveles de glicemia en la sangre. La paciente Andrea Cruz de setenta años de edad, residente en la ciudad de Popayán, Cauca, presenta esta enfermedad desde hace treinta y cinco años, lo cual ha traído como consecuencia una alteración en otros órganos como los ojos y los riñones. El tratamiento aplicado a la paciente es la insulina NPH, con una variación en sus dosis, según el nivel de glicemia que presente. A pesar de que el resultado de este tratamiento ha sido beneficioso y la paciente se encuentra controlada, ha desarrollado otra serie de patologías, como la pérdida de su visión la cual ha llegado a ser del 20 por ciento; y por otro lado, ha tenido que ser sometida a tratamiento de diálisis renal.
La paciente Andrea Cruz, se dedicó a negocios independientes y a las labores domesticas, hoy pese a su edad y enfermedad no realiza ninguna labor, es bachiller, casada y con 3 hijos. Convive con su esposo y 2 de sus hijos, pues uno de ellos es casado, fue diagnosticada con diabetes mellitus tipo II a la edad de 35 años. Esta afección le desarrolló una Nefropatía y un aumento en la presión intraocular generándole así glaucoma.
La diabetes mellitus es un síndrome que se expresa por la falta de insulina debida a la falla en las células beta pancreáticas, o por la resistencia en las células a la insulina, en donde la insulina no puede entrar a la glucosa, causando así la Hiperglicemia. Los pacientes llegan a presentar alteración en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, deficiencia relativa o absoluta en la secreción de insulina. Además el tejido adiposo dificulta el ingreso de la glucosa a la célula, razón por la cual el organismo interpreta como si no tuviera glucosa para obtener energía.
Según la OMS “la diabetes mellitus es un estado de hiperglucemia crónica producido por diversos factores: genéticos o alimenticios. La hormona insulina secretada por el páncreas es el principal regulador de la concentración de azúcar en la sangre. Cuando esta hormona no se produce eficientemente la concentración del azúcar se incrementa”. Para el caso de la paciente, se trata de una diabetes mellitus tipo II en donde los factores implicados referidos por la OMS serian alimenticios más que genéticos.
Otra importante definición para la diabetes es la que refiere la Fundación colombiana de diabetes: “La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando no hay suficiente insulina, la cual es una hormona producida por las células beta del páncreas, que permite regular la glucosa de la sangre y utilizarla para producir energía. Si esta falta, se genera un aumento de los niveles de glucosa en sangre que se denomina hiperglucemia”. Así si la Hiperglicemia no es controlada y permanece de manera crónica en el organismo se dice que es una diabetes.
Según la American diabetes association. “In type 2 diabetes, either the body does not produce enough insulin or the cells ignore the insulin. Insulin is necessary for the body to be able to use glucose for energy. Insulin takes the sugar from the blood into the cells. When glucose builds up in the blood instead of going into cells, it can lead to diabetes complications”. Complicaciones como las desarrolladas en la paciente Andrea Cruz.
Otra opinión acerca de la diabetes que merece ser resaltada es la de la fundación para la diabetes: “Diabetes es aquella situación en la que los niveles de azúcar (o glucosa) en la sangre están aumentados. A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia. La dificultad del organismo para regular la normoglucemia puede responder a varias causas”. Una de las causas es la mala alimentación, la cual conlleva a que se incremente el tejido adiposo y así se crea resistencia para que la glucosa ingrese a la célula.
La diabetes es una enfermedad que afecta a miles de personas en el mundo, y a diario se descubren nuevos casos en Colombia, como lo es el de la señora Mélida Gutiérrez, de 59 años de edad, habitante del municipio de Timbio (Cauca) quien padece de diabetes mellitus tipo II desde el año 1995. Debido a las lesiones sufridas en su páncreas tras una pancreatitis aguda, la paciente no secreta insulina, lo cual la ha conllevado a ser insulino requirente. Afortunadamente tras la administración de este medicamento su glicemia se ha podido controlar, logrando así un excelente resultado.
Pero no todos los casos que se presentan de diabetes tienen un buen desenlace, pues en el caso del señor Alejandro Velasco de 63 años de edad, quien residió en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca), padeció de diabetes mellitus tipo II, lo cual lo conllevo a la muerte. Esta enfermedad le altero los riñones creándole una insuficiencia renal aguda, con lo cual fue perdiendo su capacidad de eliminación, por lo que termino en una intoxicación por acumulo de otros fármacos que requería. De ahí la importancia de detectar a tiempo esta grave enfermedad, para controlar sus complicaciones.
Otro tipo de diabetes de mayor prevalencia en niños y jóvenes, es la diabetes mellitus tipo I, la cual se debe a la incapacidad de producir insulina. Este es el caso del niño Juan David Guevara de 7 años de edad, quien habita la ciudad de Popayán. Este paciente ha sido tratado con terapia insulínica desde su nacimiento, pues sus células beta han sido atacadas por auto anticuerpos debido a la expresión de un gen hereditario. Sin tener una mayor relevancia, Juan David hoy lleva una vida normal, con una glicemia controlada gracias al suministro de la insulina, y a los controles que se le realizan sobre su enfermedad.
En la grafica 3 se puede apreciar una proyección al año 2025 donde se evidencian los países que van a ser mayormente afectados por la diabetes mellitus. Los países en azul son países desarrollados, lo cual nos indica que el estilo de vida de quienes los habitan, influyen en el desarrollo de la enfermedad. Este mapa nos alerta y nos debe generar algo de conciencia, pues debemos saber que todos estamos expuestos a padecer de diabetes.
Debemos estar alerta y permanecer informados acerca de las características de la diabetes. En Colombia, esta enfermedad afecta entre el 4 y 8 por ciento de la población adulta. Es importante conocer estas cifras, pues esta enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte y su morbilidad también es considerable.
Retornando al caso principal, se puede decir que la paciente pese a los daños causados por la enfermedad a varios de sus órganos, ha logrado sobreponerse y llevar una mejor calidad de vida gracias a la diálisis que se le realiza y al tratamiento en general medicado. El pronóstico de la paciente es bueno y si sigue con cautela todas las medidas que se deben implementar con su tratamiento, podrá seguir con una vida normal. Cabe resaltar que se pueden presentar recaídas, pues el tratamiento de diálisis que se le realiza a la paciente varía mucho dependiendo de su drenaje.
Como podemos observar, la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que de no ser tratada a tiempo, o de no ser llevada a cabo con precaución, puede generar afecciones sistémicas y hasta la muerte. Es importante conocer cuáles son sus principales causas y reconocer sus síntomas para tratar la enfermedad a tiempo, además de la educación que se debe dar a la gente para disminuir el riesgo de adquirirla. Estas razones, nos ayudan a crear conciencia en nuestra labor ya sea de médicos de informar y apoyar a nuestros pacientes como también de pacientes si somos diagnosticados con diabetes mellitus, y así dar el ejemplo a seguir.
BIBLIOGRAFIA
http://www.fundiabetes.org/diabetes.html, tomado el 8 de Noviembre de 2010
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html, tomado el 8 de Noviembre de 2010
http://www.diabetes.org/diabetes-basics/type-2/, tomado el 11 de Noviembre de 2010
http://www.fundaciondiabetes.org/, tomado el 11 de Noviembre de 2010
http://www.sediabetes.org/revista/revistaVerArticulo.asp?idRevista=76&idArticulo=411&pa=seminarios, tomado el 16 de Noviembre de 2010